Native advertising

Cada vez se habla más de «Native Advertising«, se trata del nuevo paradigma publicitario, nacido en el ámbito digital y está basado en la integración de contenidos comerciales o patrocinados dentro del contenido editorial.

Las técnicas más convencionales de publicidad intrusiva como son los «banners», los «pop-ups» o los «intersitials», han sufrido un descenso importante en su efectividad, ya que los usuarios los perciben como un obstáculo en su navegación, algo que resta valor y empeora su experiencia de usuario.

En el año 2000, sólo el 9% de los Banners atrajo clicks, y en 2012 sólo el 2%. Es evidente que hay que cambiar de modelo, nuestro target es cada vez más exigente.

La publicidad nativa integra la publicidad dentro del propio contenido editorial, para conectar con el usuario y ofrecerle contenido relevante. Se crea en consonancia directa con el formato y estilo del contenido editorial del medio en el que se publica.

El auge de este modelo se debe en gran parte a la aparición de las redes sociales y los contenidos digitales. Este modelo integra el mensaje publicitario de forma orgánica en otro tipo de contenidos editoriales no es algo nuevo, ya se usaba en 1930 con el product placement de las películas. Los publireportajes televisivos también siguen el mismo esquema. En definitiva, la publicidad nativa integra la publicidad online en la experiencia online del usuario. Algunos ejemplos en la red son los promoted tweets, los videos de branded content o cualquier otro tipo de de contenido que se integre en la plataforma en la que se publica.

El carácter «camaleonico» de esta publicidad puede generar controversias éticas, ya que el espectador puede no darse cuenta del carácter publicitario del contenido, por ello se debe advertir mediante una leyenda. Esta leyenda ayuda a conectar a las marcas con los consumidores, ofreciéndoles valor añadido.

¿Una campaña de éxito?

No existe receta mágica. No es fácil establecer pautas fijas para conseguir el éxito en una campaña nativa con la constante evolución de los medios y de los contenidos digitales. Pero existen unos factores que que hay que valorar al establecer la estrategia de Native Advertising:

  • Elección de Medios. hay que buscar los medios donde se encuentre nuestro público objetivo. El medio condicionará el formato y estilo del contenido.
  • Creación del contenido. para la creación del contenido, debemos tener claro su objetivo: ¿Ventas o Engagement?, en cualquiera de los casos debemos conocer a nuestro público en profundidad para ofrecerle contenido que lo de valor y que conecte con él.
  • Medición. Es el último paso, pero uno de los más importantes, dependerá del objetivo fijado. La medición es un punto crucial para establecer los aciertos y errores de la campaña y tomar notas para futuras experiencias.


Los consumidores no quieren que les bombardeen con publicidad, buscan contenidos que les emocionen, que les importen, que enriquezcan sus vidas. Así que, ¿por qué no darles lo que quieren?


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *